Instrumentos de Viento Metal
   
  Instrumentos de Viento Metal
  Trompa
 
LA TROMPA

La trompa o cuerno francés está formada por un tubo estrecho y largo. Este tubo cónico de metal se enrolla y acaba en un pabellón abierto (en forma de campana) y empieza en el denominado tudel (el inicio de cuerpo del instrumento) en el cual se coloca la boquilla.

El sonido se produce por la vibración de los labios en el interior de la boquilla, por acción de la presión del aire, éste se va refinando hasta llegar al pabellón donde se emite hacia el exterior.

La trompa es un instrumento de viento-metal de la familia de los metales, tiene un carácter muy versátil y abarca una tesitura muy amplia con pocas bombas (un elemento que poseen todos los instrumentos de viento-metal. El timbre de la trompa es muy rico y expresivo. Además este instrumento puede emitir tanto sonidos suaves y dulces como ásperos y duros. Existen ciertos recursos técnicos que permiten a la trompa conseguir efectos tímbricos especiales: sordina, apagador y cuivré. Su antepasado es el cuerno (en inglés horn) de un animal o bien la caracola de un crustáceo.

Actualmente se utiliza la trompa en fa y en si bemol agudo. También se halla difundida la trompa doble que —mediante la aplicación de un cilindro especial— puede ser afinada en fa o en si bemol agudo según las necesidades del ejecutante.

Historia
 
Las trompas antiguas eran más sencillas que las modernas. Estas trompas antiguas eran de tubos de metal y tenían una abertura "estallada" (pabellón o campana). Eran originalmente usadas en la cacería, amenudo montando. El cambio de tono era efectuado enteramente por los labios. (No fue sino hasta el siglo XIX que fueron equipadas con válvulas).

La trompa (o, muchas veces, pares de trompas) a menudo invocaban la idea de cazar, o, en el barroco, a representar nobleza, realeza, o divinidad.

Las trompas antiguas estaban comúnmente en tonos de fa, mi, mi bemol, si bemol, y do, y desde que las únicas notas disponibles eran esas en las series harmónicas de uno de esos tonos, no había habilidad de tocar en diferentes tonos. El remedio para esta limitación era el uso de "curvas" o "tonillos", es decir secciones del tubo de diferente longitud que, insertados, alteraran el largo del instrumento, y así su tono.

Finalmente, los intérpretes de trompa comenzaron a meter la mano derecha en el pabellón para cambiar el largo del instrumento, ajustando la tonalidad, hasta un tono. Esto ofrecía mayores posibilidades para tocar las notas no en las series harmónicas usadas para una sola pieza. Durante el período clásico, la trompa se convierte en un instrumento capaz de tocar muchas melodías.

Alrededor de 1815, el uso de pistones (válvulas que rotan) fue introducido, abriendo mucha más flexibilidad para tocar en diferentes tonos; de hecho se convirtió enteramente en un instrumento diferente, completamente cromático por primera vez.

Sin embargo, muchos conservatorios e intérpretes tradicionales rechazaron el cambio al principio, reclamando que la trompa sin válvulas, o "trompa natural", era un mejor instrumento. Algunos intérpretes utilizan, aún, una trompa natural, aunque sólo para lograr el tono para el cual una pieza antigua fue escrita.

 
  1514 visitantes (2802 clics a subpáginas)  
 
Trompeta - Trompa Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis